-
Una más que agradable e importante noticia surgió de los medios de comunicación hace pocos días entre las noticias de siempre (tragedias, corazón etc…) : Se descubre una manera de poder recuperar la memoria, que en parte serviría para un futuro estudio para atajar la enfermedad del alzhéimer.
Es una noticia esperanzadora, pero, ¿ha sido premeditado este descubrimiento? No. Nada más lejos de la realidad, ocurrió accidentalmente en un hombre que estaba recibiendo un tratamiento para reducir peso mediante descargas eléctricas en Canadá. Le activaron una zona del cerebro que le permitió recordar situaciones vividas hace 30 años con una gran claridad, pero claro, ese no era el objetivo inicial.
Popularmente diríamos sobre el caso: - ¡Que chiripa! o – ¡Que suerte! , pero para ser más técnicos deberíamos decir : - ¡ Serendipia ! .
¿ Serendipia ? Si. Tal como dice Wikipedia : “Una serendipia es un descubrimiento científico afortunado e inesperado que se ha realizado accidentalmente.[…] El término serendipia deriva del anglosajón serendipity, neologismo acuñado por Horace Walpole en 1754 a partir de un cuento persa del siglo XVIII llamado «Los tres príncipes de Serendip», en el que los protagonistas, unos príncipes de la isla Serendip (que era el nombre árabe de la isla de Ceilán, la actual Sri Lanka), solucionaban sus problemas a través de increíbles casualidades.”
Es curioso, porque a lo largo de la historia resulta que hay muchas serendipias de lo más variopintas, por ejemplo la manzana que le cae al suelo a Newton, este hecho tan normal le da pie a los inicios de la teoría de la gravedad (Ley de la gravitación universal) o el conocido principio de Arquímedes, aquí tenéis más información :
Vía: Cienciateca.com
sábado, 2 de febrero de 2008
Serendipia
Publicado por
Sin Paliativos
en
14:49
Etiquetas: Ciencia, Curiosidades
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario